alfabeto:La palabra «alfabeto» proviene del nombre de las dos primeras letras griegas alfa (α) y beta (β), que originalmente, en fenicio, significaban "toro" y "casa"; el alfabeto griego es una adaptación del alfabeto fenicio.
Wikipedia
símbolo : es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, sino solamente con un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del Nombre. Los simbolos son pictografias con un significado propio puesto por un ser humano.Todos los grupos, de lo que sea, tienen un símbolo que los representa, por ejemplo un equipo de fútbol. Tambien podemos ver símbolos en religiones, sectas, equipos, etc.Cada símbolo tiene un significado propio, por ejemplo recordar a una persona, un escudo, etc.
Wikipediajeroglíficos : fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios para comunicarse desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última corresponde al periodo tardío del antiguo Egipto.
Wikipedia
En todo el Norte de Chile se encuentran gigantescas y estilizadas manifestaciones de arte prehistórico que adornan las altas laderas de los cerros, conocidas como
geoglifos. Generalmente se encuentran a lo largo de antiguas rutas del desierto y representan camélidos americanos, serpientes, figuras humanas y dibujos geométricos.
Se ubica a 84 Km. al noreste de Iquique. Se trata de un cerro-isla con geoglifos monumentales. Aquí se ubica el gigante de Atacama, (dios preinca) figura de un gran humanoide de 86 m de alto y de 3.000 mt2 de superficie y otras figuras geométricas de gran tamaño trazadas sobre las laderas oeste y sur de este cerro.
La técnica empleada en su confección es de tipo mixta, es decir mediante la acumulación de piedras y "raspado" de terreno.
Son un total de 21 figuras, se presume que fueron realizadas por culturas que habitaron la región entre los años 1.000 y 1.400 DC como una forma de rendir culto a divinidades especiales.
Se identifican dos paneles, uno hacia el sur con 12 figuras de forma geométrica y una zoomorfa; el otro panel se orienta hacia el oeste, siendo la figura principal la del humanoide, junto a otras 7 formas geométricas a 100 a 200 mt2.
A la diestra del "Gigante" se observa el bastón de mando o báculo . A la altura de las rodillas se observan adornos de plumas.

Se ubican a 96 Km. al sureste de Iquique. Son manifestaciones rupestres prehispánicas que datan del siglo IX D. de C., se ubican sobre una ladera de cerros de 45º de inclinación aproximada y de 5 Km. de longitud en que se identifican 66 paneles o conjuntos de 384 figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas de gran tamaño, alcanzando algunas de ellas una longitud de 100 m
Según los arqueólogos estos geoglifos representan un pasado misterioso y enigmático, los que se relacionan con expresiones artísticas, señalizaciones o santuarios ligados al culto de los cerros y a la fertilidad.

Los expertos del museo Arqueológico de San Miguel de Azapa señalan que los
petroglifos en su mayoría tienen un carácter cúltico que se puede por ejemplo atribuir a la representación de la figura Cóndor y de como el hombre agro - ganadero pretende capturar el poder de volar y dominar el espacio, y por ello atrapan su imagen.
El rito de grabar serpientes, lagartos y sapos, se asocia a la necesidad vital del hombre por disponer y controlar el recurso agua.
El culto al Zorro, a quien se le atribuye respeto por la astucia e inteligencia se le dejo grabado en actitudes humanas como danzarines, tocando instrumentos musicales y se les aprecia nítidamente en esta actitud en los petroglifos de Tarapacá, Tamentica y Ofrajía.
La presencia de morteros, acompañados de platos de comida y bebida, complementa la idea de que acompañaban las ceremonias con sacrificio de animales, tradición que se practica aun hoy en rituales en torno a la fertilidad de la tierra.
http://www.clinamen.cl/Nortegrande/Arte-Rupestre.htm
Mapuche:

Este símbolo venerable se halla pintado sobre la membrana del cultrún, el timbal sagrado del chamán mapuche llamado machi.
Se trata de un instrumento de percusión, membranófono, constituido por una vasija circular de madera y un parche o membrana de cuero amarrada a la vasija por un hábil y hermoso encordado. En su interior contiene diversos objetos simbólicos y otros, que le dan el carácter de sonaja cuando es agitado.
El interior de esta vasija, con sus objetos simbólicos, es para el mapuche como las entrañas de la madre tierra, continente de los vigorosos gérmenes de la vida que ella es capaz de dar, cobijar y sostener. La membrana lleva pintado el mencionado símbolo cruciforme con tinturas o sangre de algún animal sacrificado.
Por la información recibida de los mapuches mismos, se puede afirmar que esta cruz reúne en sí múltiples significaciones íntimamente relacionadas y complementarias.
La cruz está inscrita en un círculo, es decir, en la membrana circular del cultrún. Las cuatro demarcaciones que resultan de los brazos mismos de la cruz, son los puntos o direcciones cardinales. Según esta interpretación, la cruz determina en el área del círculo lo que los mapuches llaman Meli Huitran Mapu, esto es, tierra de los cuatro lugares, o Meli Esquina Mapu, tierra de las cuatro esquinas; o Meli Changquiñ Mapu, tierra de las cuatro ramas.
El signo repetido cuatro veces entre los brazos de la cruz es la swástica, lo que conforme a la simbología universal y al testimonio de los informantes aborígenes, representa al sol, en los cuatro tiempos del año o estaciones y en las cuatro fases de un día; esto es, sol del amanecer, sol del mediodía, sol del crepúsculo y sol oscuro bajo la tierra.
Según esta disposición espacial y temporal del cuaternario de la cruz, a cada esquina del mundo o punto cardinal se le asignaría un elemento: el aire al Norte, el agua al Oeste, el fuego al Oriente y la tierra al Sur.
Según otra interpretación, los remates curvos de los extremos de la cruz son las fases principales de la luna. Así, trazando las bisectrices de los ángulos rectos, como se hizo anteriormente, el círculo queda dividido en cuatro sectores circulares, dentro de los cuales el doble trazado de la cruz determina siete espacios. Esos siete espacios corresponderían a los siete días de la semana (ver imagen 1).
Ahora bien, cuatro sectores circulares iguales determinan un mes lunar de veintiocho días.
El año lunar resulta multiplicando esos veintiocho días por trece, múltiplo que se obtiene por la adición de los doce extremos de la cruz lunada, más el círculo central (ver imagen 2).
Así se obtienen 364 días, a los que hay que agregar la unidad del punto central para obtener los 365 días del año solar (Ver artículo del profesor Carlos González y titulado “Un signo pintado en la cerámica chilena”. Revista Aisthesis, número 9, año 1976).
http://www.accionchilena.cl/Nacional/lacruzdelcultrun.htm